Phalaenopsis
La Phalaenopsi es un género de las comunmente llamadas "Orquídea alevilla", "Orquídea mariposa" y también "Orquídeas boca" formando aprox. 60 especies de orquídeas de la subfamilia Epidendroideae en la familia Orchidaceae. Son nativas del sudeste de Asia, desde las montañas del Himalaya hasta las Filipinas, Indonesia y Norte de Australia. La isla Orquídea de Taiwán, debe su nombre a estas orquídeas.
Los Phalaenopsis híbridos son las orquídeas de interior las más extendidas en Europa y América del Norte. Su popularidad viene de su grande adaptabilidad y fácil cultivo. Es considera una de las plantas de cultivo para principiantes, no obstante en casi ninguna colección hace falta un ejemplar de ella.
El nombre genérico procede del griego phalaina, “mariposa” y opsis, “parecido”, refiriéndose a las inflorescencias de algunas especies, que recuerdan a mariposas en movimiento. Por esta razón, a las “Phals” se las nombra como las “orquídeas mariposa” y también "orquídeas boca".
La mayoría son epífitas, aunque las hay también litófitas, viven en medio natural pegadas sobre los troncos o ramas de los árboles, los cuales usan de punto de apoyo y anclaje, con sus fuertes y largas raíces se aferran fuertemente a la corteza y pueden resistir a fuertes vientos. No son parásitas, pues no se alimentan del árbol, que solamente les sirve de soporte.
Phalaenopsis amabilis, Curtis's Botanical Magazine por Walter Hood Fitch (1817-1892)
Las flores aparecen en tallos largos y arqueados y en un número de hasta 30. Oscilan entre 2,5 y 13 cm y pueden aparecer en cualquier época del año, con una duración de hasta tres semanas. Las floraciones pueden ser reducidas o abundantes y florecen 2 ó 3 veces al año dependiendo de su cultivo, su floración puede durar de 6 a 10 semanas. Sus flores aparecen en la base de las hojas, en lados alternados y casi siempre ramificadas. El racimo aparece del tallo que surge entre las hojas y florece en todo su esplendor durante varias semanas. Las flores constan de 3 sépalos similares a los pétalos, 3 pétalos con uno de ellos, el inferior, distinto, que forma el llamado labelo y en medio de ellos está la columna (fusión de los estambres y pistilos). Todas las Phalaenopsis que tienen los pétalos más anchos que los sépalos y aparecen redondeados en su contorno, como la Phalaenopsis amabilis o la Phalaenopsis schilleriana, que producen largas inflorecencias arquedas, son catalogadas como Euphalaenopsis. Las que tienen los sépalos anchos como los pétalos, las flores más pequeñas y en forma de estrella como las Phalaenopsis violácea o Phalaenopsis amboinensis son catalogadas como Stauroglottis
Los colores y formas en la actualidad son innumerables debido al gran cultivo y cruces manipulados que se han generado para lograr variedad de colores (desde colores sólidos hasta moteados y rayados), abundancia de flores y formas.
Las Phalaenopsis tienen hábitos de desarrollos monopoidales, por lo que no poseen psudobulbos en los que almacenar reservas en épocas de sequía. La planta puede producir brotes laterales para reanudar el crecimiento, algunas especies tienen más predisposición a este comportamiento que otras. Sus hojas crecen una opuesta a la otra alternadamente, las raíces son gruesas y verdosas por el contenido de clorofila. La verdadera raíz está envuelta en una verdadera capa que le da el grosor característico llamado velamen, el cual les permite absorber relativamente mucha agua en poco tiempo, e ir dándosela al resto de la planta poco a poco. Por eso, cuando las raíces están secas, presentan un color blancuzco/plateado y cuando las regamos o pulverizamos, al empaparse, el velamen se vuelve translúcido y podemos ver a través del mismo las células con clorofila, es por eso que las raíces se “vuelven verdes”.
El cultivo de estas plantas en macetas transparentes ha dado buenos resultados debido a que ayuda a proliferar el crecimiento de las raíces.
Es uno de los géneros de mas fácil cultivo
Luz
La concepción general de luminosidad para este género dice que necesitan poca luz y esto es, hasta un cierto punto, verdad si comparamos con otros géneros de orquídeas como Cattleya o Vanda que tienen necesidad de mucha más luz para florecer.
La luz es quizá el requerimiento más importante. Mucha luz estresa la planta y frena el desarrollo, mientras que la carestía de luz es quizá la principal razón para que no florezcan. Conseguir una correcta lectura de las condiciones de luz no es fácil. Debe saber que la luz que alcanza la superficie de la tierra varía con el tiempo, la estación y las condiciones atmosféricas (humedad, cubierta de nubes, polución, etc.)
Observe el color de las hojas como un indicador de la intensidad de la luz. Mucha luz resulta en hojas color amari-llo verdoso, flores más pequeñas y espigas más cortas que las normales, mientras que la deficiencia de luz resultan en hojas verde oscuro, usualmente no hay floración o son pequeñas y las espigas son más largas que las normales.
Es facil proveer luz a las phalaenopsis. Dentro del invernadero hay que proveerles sombra de 1,000 a 1,500 candelas como óptimo (de 70% a 85% sombra). No se debe ver una sombra al poner la mano 30 cm sobra de las hojas de las plantas.
Temperatura
Las temperaturas diurnas pueden variar entre 23 ºC a 30 ºC y las temperaturas nocturnas deben ser minimo de 13 ºC a 15 ºC. Aunque las temperaturas más altas impulsan el crecimiento vegetivo más rápido, esas tienen que ser acompañadas por humedad más alta y mayor movimiento de aire. Para hacerla florecer, hay que mantener una diferencia de temperatura de 5 °C entre el día y la noche durante un mes. Mucha variación de temperatura puede causar que se caigan los botones en las plantas que tienen botones listos para abrir.
Como regla, la temperatura deberá moverse en la misma dirección que la intensidad de la luz. Cuando la luz se incremente, la temperatura deberá incrementarse y viceversa, cuando la intensidad de la luz baje, la temperatura deberá bajar.
Riego
Las Phalaenopsis no poseen pseudobulbos, que son, en otros géneros como Cattleya, útiles como reserva de agua. Las hojas, que son un poco carnosas, tienen una cierta capacidad de retención de agua aunque no tanta como los pseudobulbos. Como regla general, es conveniente regar cuando el substrato está casi seco nunca deben secarse completemente.
El regar demasiado es la manera más fácil de provocar la muerte precoz de una phalaenopsis. Hay que regar abundantemente empapando bien el sustrato pero seguidamente necesita que escurra bien y el sustrato se debe secar casi completamente antes del siguiente riego. El sustrato nunca debe estar saturado de agua, lo que le llevaría a la pudrición de las raíces.
Si no está seguro cuando es tiempo de regar, trate de calcular el peso de la maceta después de que riegue, comparando la ligereza de esta cuando está seca.
Riegue temprano en la mañana si piensa que las hojas y la corona van a secarse cuando caiga la tarde y la temperatura comience a bajar, si no, espere al siguiente día, asi evita enfermedades de hongos o bacterias
Se recomienda regar con agua pura cada mes para evitar acumulación de sales en el tiesto.
Humedad
La humedad es importante para el cultivo de las phalaenopsis, recomendándose una humedad entre 50% y 80%. Dentro del invernadero o área de cultivación encerrada, es recomendable rociar las plantas con una lluvia fina de agua y también mojar los pisos con agua. En climas húmedos, así como dentro de los invernaderos, es imperativo que el aire circule continuamente alrededor de las plantas para prevenir enfermedades de hongos o bacterias.
Las Phalaenopsis requieren humedad constante en las raíces. También requieren constante alimento. Aquí es donde el sustrato cobra importancia. Bajo condiciones ideales, las Phalaenopsis pueden ser cultivadas de la misma manera como crecen en la naturaleza, pegadas a los árboles. Sin embargo, para que ellas prosperen la humedad debe ser alta y deben ser regadas a menudo.
La humedad debe subir en la medida que se incrementa la temperatura, de ésta manera garantizamos que las plantas se desequen en el transcurso del día
Fertilizante
El uso de abono es muy importante para producir plantas fuertes y con muchas flores. Deben abonarse de forma regular. Cuando están en la etapa de crecimiento activo, las plantas deben ser abonadas cada dos semanas. La regla general es aplicar cada vez un abono balanceado (20-20-20)
Ventilación
Las Phalaenopsis requieren constante aire en movimiento para un óptimo crecimiento. Sin embargo, la fuerza del aire es dependiente de la intensidad de la luz, la temperatura ambiente y la humedad. A mayor iluminación y temperatura, mayor debe ser el incremento de aireación, esto ayuda a mantener baja la temperatura de las hojas y fuerza la humedad del aire alrededor de la planta. Esto promueve un buen crecimiento y al mismo tiempo desalienta a los insectos y evita que la planta adquiera infecciones bacterianas y fungosas. También el movimiento de aire ayuda a reducir los puntos fríos y calientes en un invernadero, al mismo tiempo, distribuye la humedad más convenientemente. Como regla general, se debe incrementar la ventilación cuando se incremente la luz y la temperatura y viceversa.
Su Phalaenopsis debe echar cada año un nuevo par de hojas. Éstas deben ser ligeramente más gruesas que las precedentes. Si la planta no echa nuevas hojas o son más pequeñas que las precedentes es necesario revisar las condiciones de cultivo: Verificar el estado de las raíces y transplantar si es necesario. Fertilizar con un abono diluido con cada riego.
Si las nuevas hojas tiene un verde claro y son cada vez más pequeñas (pero también anchas) comparando con las hojas viejas, la planta no recibe suficiente abono o tiene demasiada luz.
El amarillamiento y la caída de 2 hojas de abajo es normal, pero puede también indicar una falta de abono.
Las jóvenes plantas, llamadas keikis, pueden aparecer en las viejas varas florales si no las cortamos. Son copias de la planta madre. Cuando el keiki tenga 3 raíces de al menos 3 cm cada una, se podrá separar de la planta madre y transplantarla aparte.
Especies de Phalaenopsis
Phalaenopsis amabilis: orquídea luna (Malasia a Papúa)
Phalaenopsis amabilis subsp. amabilis (Malasia a Papúa). Hemicr. o cham.
Phalaenopsis amabilis subsp. moluccana (noreste de Borneo a Maluku). Hemicr. o cham.
Phalaenopsis amabilis subsp. rosenstromii (Nueva Guinea a norte & noreste de Queensland). Hemicr. o cham.
Phalaenopsis amboinensis (Célebes a Maluku).
Phalaenopsis amboinensis var. amboinensis (Célebes a Maluku). Hemicr. o cham.
Phalaenopsis amboinensis var. flavida (Célebes) Hemicr. o cham.
Phalaenopsis aphrodite(sudeste de Taiwán a Filipinas).
Phalaenopsis aphrodite subsp. aphrodite (Filipinas) Hemicr. o cham.
Phalaenopsis aphrodite subsp. formosana (sudeste de Taiwán). Hemicr. o cham.
Phalaenopsis appendiculata (Pen. Malasia).
Phalaenopsis bastianii (Filipinas - Sulu Arch.).
Phalaenopsis bellina (Borneo).
Phalaenopsis borneensis (Borneo).
Phalaenopsis braceana (este de Himalaya a China - Yunnan).
Phalaenopsis buyssoniana (Indochina).
Phalaenopsis celebensis (Célebes).
Phalaenopsis chibae (Vietnam).
Phalaenopsis cochlearis (Pen. Malasia a Borneo).
Phalaenopsis corningiana: orquídea Luna Roja (Borneo - Sarawak).
Phalaenopsis cornu-cervi (Indochina al oeste de Malasia y Filipinas).
Phalaenopsis deliciosa (Subcontinente Indio a Malasia).
Phalaenopsis deliciosa subsp. deliciosa (Subcontinente Indio a Malasia). Hemicr. o cham.
Phalaenopsis deliciosa subsp. hookeriana (este de Himalaya a SC. China). Hemicr. o cham.
Phalaenopsis doweryensis (Borneo - Sabah).
Phalaenopsis equestris (Taiwán (Hsiao Lan Yü) a Filipinas).
Phalaenopsis Everspring King Lee (un híbrido)
Phalaenopsis fasciata (Filipinas).
Phalaenopsis fimbriata (W. Malasia).
Phalaenopsis floresensis (Lesser Sunda Is.).
Phalaenopsis fuscata (Vietnam a W. & C. Malasia)
Phalaenopsis gibbosa (Vietnam).
Phalaenopsis gigantea (Borneo).
Phalaenopsis hainanensis (Hainan, China - Yunnan).
Phalaenopsis hieroglyphica (Filipinas).
Phalaenopsis honghenensis (China - Yunnan).
Phalaenopsis javanica (oeste de Java).
Phalaenopsis kunstleri (Myanmar a Pen. Malaysia).
Phalaenopsis lamelligera (norte de Borneo).
Phalaenopsis lindenii (Filipinas).
Phalaenopsis Lipperose - un híbrido
Phalaenopsis lobbii (este de Himalaya a Myanmar).
Phalaenopsis lowii (Myanmar a oeste de Tailandia).
Phalaenopsis lueddemanniana (Filipinas).
Phalaenopsis luteola (noroeste de Borneo).
Phalaenopsis Mambo (un híbrido)
Phalaenopsis maculata (Pen. Malasia, Borneo).
Phalaenopsis mannii (este de Nepal a China - sur de Yunnan, China).
Phalaenopsis mariae (Borneo a Filipinas).
Phalaenopsis mastersii (Assam a Myanmar).
Phalaenopsis micholitzii (Filipinas).
Phalaenopsis modesta (Borneo).
Phalaenopsis mysorensis (sur de India).
Phalaenopsis Nivacolor (un híbrido).
Phalaenopsis pallens (Filipinas).
Phalaenopsis pantherina (Borneo).
Phalaenopsis parishii (este de Himalaya a Myanmar, Vietnam).
Phalaenopsis philippinensis (Filipinas - Luzón).
Phalaenopsis pulcherrima (Hainan a oeste de Malasia).
Phalaenopsis pulchra (Filipinas).
Phalaenopsis regnieriana (Tailandia).
Phalaenopsis reichenbachiana(Filipinas - Mindanao).
Phalaenopsis robinsonii (Maluku -Ambón).
Phalaenopsis sanderiana (Filipinas).
Phalaenopsis schilleriana (Filipinas).
Phalaenopsis speciosa (Andaman Is., Nicobar Is).
Phalaenopsis stuartiana (Filipinas).
Phalaenopsis sumatrana (S. Sumatra).
Phalaenopsis taenialis (Himalaya a SC. China)
Phalaenopsis tetraspsis (Andaman Is., Nicobar Is., noroeste de Sumatra).
Phalaenopsis venosa (Célebes).
Phalaenopsis violacea (Pen. Malasia a Sumatra).).
Phalaenopsis viridis (Sumatra).
Phalaenopsis wilsonii (sudeste de Tíbet a SC. China a oeste de Guangxi).
Phalaenopsis zebrina (Indochina a oeste de Malasia).
Phalaenopsis híbridos naturales
Phalaenopsis × amphitrita (P. sanderiana × P. stuartiana) (Filipinas).
Phalaenopsis × gersenii (P. sumatrana × P. violacea) (Borneo, Sumatra).
Phalaenopsis × intermedia (P. aphrodite × P. equestris): Estrella de Leyte (Filipinas).
Phalaenopsis × leucorrhoda (P. aphrodite × P. schilleriana) (Filipinas).
Phalaenopsis × singuliflora (P. bellina × P. sumatrana) (Borneo).
Phalaenopsis × veitchiana (P. equestris × P. schilleriana) (Filipinas).
Phalaenopsis híbridos intergenéricos
Arachnopsis: Arnps (Arachnis x Phalaenopsis)
Asconopsis: Ascps (Ascocentrum x Phalaenopsis)
Beardara: Bdra (Ascocentrum x Doritis x Phalaenopsis)
Bokchoonara: Bkch (Arachnis x Ascocentrum x Phalaenopsis x Vanda)
Cleisonopsis: Clnps (Cleisocentron x Phalaenopsis)
Doriellaopsis: Dllps (Doritis x Kingiella x Phalaenopsis)
Diplonopsis: Dpnps (Diploprora x Phalaenopsis)
Dresslerara: Dres (Ascoglossum x Phalaenopsis x Renanthera)
Doritaenopsis: Dtps (Doritis x Phalaenopsis)
Devereuxara: Dvra (Ascocentrum x Phalaenopsis x Vanda)
Edeara: Edr (Arachnis x Phalaenopsis x Renanthera x Vandopsis)
Ernestara: Entra (Phalaenopsis x Renanthera x Vandopsis)
Eurynopsis: Eunps (Eurychone x Phalaenopsis)
Hausermannara: Haus (Doritis x Phalaenopsis x Vandopsis)
Hagerara: Hgra (Doritis x Phalaenopsis x Vanda)
Himoriara: Hmra (Ascocentrum x Phalaenopsis x Rhynchostylis x Vanda)
Isaoara: Isr (Aerides x Ascocentrum x Phalaenopsis x Vanda)
Laycockara: Lay (Arachnis x Phalaenopsis x Vandopsis)
Lichtara: Licht (Doritis x Gastrochilus x Phalaenopsis)
Luinopsis: Lnps (Luisia x Phalaenopsis)
Lutherara: Luth (Phalaenopsis x Renanthera x Rhynchostylis)
Macekara: Maka ( Arachnis x Phalaenopsis x Renanthera x Vanda x Vandopsis)
Moirara: Moir (Phalaenopsis x Renanthera x Vanda)
Nakagawaara: Nkgwa (Aerides x Doritis x Phalaenopsis)
Owensara: Owsr (Doritis x Phalaenopsis x Renanthera)
Parnataara: Parn (Aerides x Arachnis x Phalaenopsis)
Paulara: Plra (Ascocentrum x Doritis x Phalaenopsis x Renanthera x Vanda)
Phalaerianda: Phda (Aerides x Phalaenopsis x Vanda)
Phalandopsis: Phdps (Phalaenopsis x Vandopsis)
Phalanetia: Phnta (Neofinetia x Phalaenopsis)
Phaliella: Phlla (Kingiella x Phalaenopsis)
Richardmizutaara: Rcmza (Ascocentrum x Phalaenopsis x Vandopsis)
Rhyndoropsis: Rhdps (Doritis x Phalaenopsis x Rhynchostylis)
Rhynchonopsis: Rhnps (Phalaenopsis x Rhynchostylis)
Renanthopsis: Rnthps (Phalaenopsis x Renanthera)
Roseara: Rsra (Doritis x Kingiella x Phalaenopsis x Renanthera)
Sappanara: Sapp (Arachnis x Phalaenopsis x Renanthera)
Sladeara: Slad (Doritis x Phalaenopsis x Sarcochilus)
Sarconopsis: Srnps (Phalaenopsis x Sarcochilus)
Stamariaara: Stmra (Ascocentrum x Phalaenopsis x Renanthera x Vanda)
Sutingara: Sut (Arachnis x Ascocentrum x Phalaenopsis x Vanda x Vandopsis)
Trevorara: Trev (Arachnis x Phalaenopsis x Vanda)
Trichonopsis: Trnps (Phalaenopsis x Trichoglottis)
Trautara: Trta (Doritis x Luisia x Phalaenopsis)
Uptonara: Upta (Phalaenopsis x Rhynchostylis x Sarcochilus)
Vandaenopsis: Vdnps (Phalaenopsis x Vanda)
Vandewegheara: Vwga (Ascocentrum x Doritis x Phalaenopsis x Vanda)
Yapara: Yap (Phalaenopsis x Rhynchostylis x Vanda)
Orchids – the magazine of the American Orchid Society
Harper, Tom. “Phalaenopsis Culture: Advice for Growing 20 Species.” Orchids Magazine, Volume 73, No. 2 (February 2004). Delray Beach, FL: American Orchid Society, 2004.
Leroy-Terquem, Gerald and Jean Parisot. Orchids: Care and Cultivation. London: Cassel Publishers Ltd., 1991.
Schoser, Gustav. Orchid Growing Basics. Nueva York: Sterling Publishing Co., Inc., 1993.
White, Judy. Taylor’s Guide to Orchids. Frances Tenenbaum, Series Editor. Nueva York: Houghton-Mifflin, 1996.