Catasetums
Género de unas 166 especies de orquídeas epífitas con flores masculinas y femeninas, de la tribu Cymbidieae en la familia Orchidaceae. Se distribuyen desde México por toda la América tropical hasta el Norte de Argentina, la mayoría se encuentran en Brasil. Los países mejor representados son Brasil, Colombia y Venezuela. Son Epifitas o terrestres, de pseudobulbos carnosos, anillados y desnudos cuando las hojas han caído (Casi siempre son caducifolias y lo hacen antes de entrar en el periodo de latencia). Estas plantas seudo-bulbosas tienen períodos estrictos de crecimiento y de descanso. Con inflorescencias en racimos, pauci hasta multifloras, erectas hasta péndulas, frecuentemente cerosas, nacen lateralmente (cerca de la base) de los pseudobulbos. Flores generalmente grandes y vistosas, unisexuales o hermafroditas, resupinadas o no.
Catasetum pileatum de Curtis's Botanical Magazine
por Matilda Smith, (1854-1926) y John Nugent Fitch (1840–1927)
y descripción por Joseph Dalton Hooker (1817—1911)
Flores masculinas: Labelo carnoso o a veces delgado, ancho o lateralmente comprimido, cóncavo. Columna erecta, engrosada, sin pie, con o sin antenas; antenas sensitivas, cuando estimuladas mecánicamente lanzan los polinios hacia adelante. Tienen el hábito peculiar de descargar sus masas de polen (pollinia) sobre los insectos que las fertilizan.
Flores Femeninas: Son menos frecuentes que las masculinas, similares a las masculinas o se distinguen de éstas, sobre todo por la forma de su labelo y la columna; labelo por lo general mas sacciforme; columna mucho más corta y siempre sin antenas, polinios rudimentarios.
Flores Hermafroditas: Son las menos frecuentes de todas. Columna algo parecida a las flores masculinas y puede tener antenas. Algunas especies aparentemente no presentan flores hermafroditas.
El nombre Catasetum (Ctsm.), procede del griego "kata" = "bajo" y del latin "seta" = "seda". Por los dos apéndices prolongación de la columna, parecidos a antenas, que están vueltos hacia abajo en las flores macho de la mayoría de las especies.
Luz
Durante el periodo de crecimiento, la luz puede aumentar gradualmente hasta el final del crecimiento (de unas 1500-3000 bujías/pie) y la posterior caduca de sus hojas (los pseudobulbos habrán crecido, madurado y se habrán vuelto fuertes y resistentes), periodo en el cual pueden soportar hasta períodos no prolongados de sol directo (de 3000-6000 bujías/pie).
Temperatura
Estas orquídeas son nativas de las áreas calientes tropicales y crecen durante los meses lluviosos de verano. Durante este período las temperaturas diurnas son desde 26 a 38 ºC (80 a 100 ºF) y las temperaturas nocturnas son de 15 a 18 ºC (60 a 65 ºF). Después de que maduren los crecimientos, las temperaturas deben reducirse a 13 ºC (55 ºF) de noche, con temperaturas diurnas de 21 a 29 ºC (70 a 85 ºF).
Catasetum galeritum de Curtis's botanical magazine de Matilda Smith(1854-1926), y John Nugent Fitch (1840–1927), descripción por R. A. Rolfe (1855–1921)
Agua
El agua es crítica para producir grandes seudo-bulbos y florecimientos fuertes. Como estas plantas crecen solamente durante un período corto, una gran cantidad de agua tiene que ser almacenada por la planta. Riegue frecuentemente mientras se forman las hojas nuevas. Una vez maduro el seudo-bulbo, gradualmente disminuya la frecuencia de regar. Las hojas se pondrán amarillas y empezarán a caerse. Durante este tiempo deben dejarse de regar hasta que empiece el crecimiento nuevo a menos que la planta se marchite severamente; regar demasiado durante el tiempo de descanso de la planta puede causar que los seudo-bulbos se pudran y se mueran.
Humedad
La humedad no necesita ser alta para estas orquídeas. Un promedio de 30% a 60% es suficiente mientras las plantas estén creciendo activamente con una aereación adecuada para la prevención de cualquier enfermedad fungosa. Cuando están sin hojas durante su período de descanso, es mejor que la humedad sea baja.
Fertilizante
El uso de fertilizante es muy importante para producir fuertes seudo-bulbos y una estructura radicular adecuada. Use una fórmula alta en nitrógeno (30-10-10) cuando las plantas están en crecimiento activo, gradualmente disminuyéndolo cuando los seudo-bulbos han llegado a su madurez. Cuando en los psudobulbos se percibe que se han desarrollado a su plenitud, pero que aún no ha comenzado a caducar sus hojas, puede ser aplicado un fertilizante foliar que estimule la formación de los brotes florales (10-30-20). Una vez en estado de latencia, la aplicación de fertilizante puede ser suspendida en su totalidad y reactivada nuevamente en el periodo cuando comience la formación de nuevos crecimientos.
Repoteo
Es mejor programarlo para que coincida con el inicio del crecimiento nuevo, antes de la formación del sistema radicular. En este tiempo se producirán rápidamente nuevas raíces, y las plantas no experimentarán ningún problema en replantarse. Estas plantas tienen sistemas de raíces vigorosas y les gusta un medio de cultivo rico y húmedo durante sus meses de crecimiento. Muchos cultivadores sacan las plantas del medio de cultivo durante su período de descanso para asegurar su sequedad durante ese tiempo; sin embargo, también se puede asegurar un medio de cultivo con buen drenaje para evitar retirar la planta de su medio de sustento. Recordando que se debe mantener húmedo durante el nuevo crecimiento
Especies de Catasetum
Catasetum aculeatum (Brazil)
Catasetum adremedium (Peru)
Catasetum alatum (Brazil)
Catasetum albovirens (Brazil)
Catasetum albuquerquei (Brazil)
Catasetum apertum
Catasetum arachnoideum (N. Brazil).
Catasetum arietinum (Brazil).
Catasetum aripuanense (Brazil).
Catasetum ariquemense (Brazil)
Catasetum ariquemense var. ariquemense (Brazil).
Catasetum ariquemense var. viride (Brazil)
Catasetum atratum (Brazil).
Catasetum barbatum (Trinidad hasta S. Trop. America).
Catasetum bergoldianum (Venezuela).
Catasetum bicallosum (S. Venezuela).
Catasetum bicolor (Colombia hasta S. Venezuela)
Catasetum bifidum (Brazil)
Catasetum blackii (Brazil)
Catasetum blepharochilum (Colombia).
Catasetum boyi (Brazil ).
Catasetum brichtae (Brazil).
Catasetum cabrutae (Venezuela).
Catasetum callosum (S. Trop. America).
Catasetum carolinianum (Brazil).
Catasetum carrenhianum (Brazil).
Catasetum carunculatum (Peru).
Catasetum cassideum (SE. Venezuela hasta N. Brazil).
Catasetum caucanum (Colombia).
Catasetum caxarariense (Brazil).
Catasetum cernuum (Trinidad hasta Brazil).
Catasetum charlesworthii (Venezuela).
Catasetum cirrhaeoides (Brazil).
Catasetum cochabambanum (Bolivia).
Catasetum collare (Venezuela hasta Ecuador and N. Brazil).
Catasetum colossus (N. Brazil).
Catasetum complanatum (Brazil) .
Catasetum confusum (Brazil).
Catasetum coniforme (Peru).
Catasetum cotylicheilum (Peru).
Catasetum crinitum (N. Brazil).
Catasetum cristatum (N. South America hasta N. Brazil).
Catasetum cucullatum (Brazil).
Catasetum decipiens (Venezuela).
Catasetum deltoideum (Guianas).
Catasetum denticulatum (Brazil).
Catasetum discolor (S. Trop. America).
Catasetum dupliciscutula (Bolivia).
Catasetum expansum (Ecuador).
Catasetum fernandezii (Peru).
Catasetum ferox (S. Venezuela hasta Brazil).
Catasetum fimbriatum (S. Trop. America).
Catasetum finetianum (Colombia).
Catasetum franchinianum (Brazil).
Catasetum fuchsii (Bolivia).
Catasetum galeatum (Brazil).
Catasetum galeritum (N. Brazil).
Catasetum georgii (N. Brazil).
Catasetum gladiatorium (Brazil)
Catasetum globiflorum Brazil)
Catasetum gnomus (S. Venezuela hasta N. Brazil)
Catasetum gomezii (Venezuela).
Catasetum hillsii (Peru)
Catasetum hoehnei (Brazil)
Catasetum hookeri (Brazil)
Catasetum incurvum (Ecuador to Peru).
Catasetum integerrimum (Mexico hasta C. America).
Catasetum interhomesianum (Bolivia).
Catasetum japurense (N. Brazil).
Catasetum jarae (Peru).
Catasetum juruenense (Brazil).
Catasetum justinianum (Bolivia).
Catasetum kempfii (Bolivia).
Catasetum kleberianum (Brazil)
Catasetum kraenzlinianum (N. Brazil).
Catasetum laminatum (C. & SW. Mexico).
Catasetum lanceatum (Brazil) .
Catasetum lanxiforme (Peru).
Catasetum lehmannii (Colombia)
Catasetum lemosii (N. Brazil).
Catasetum lindleyanum (Colombia).
Catasetum linguiferum (N. Brazil).
Catasetum longifolium (N. South America hasta N. Brazil).
Catasetum longipes (Brazil) .
Catasetum lucis (Colombia).
Catasetum luridum (Guyana to E. Brazil).
Catasetum macrocarpum (Trinidad and Tobago hasta N. Argentina).
Catasetum macroglossum (Ecuador)
Catasetum maculatum (C. America to Venezuela).
Catasetum maranhense (NE. Brazil).
Catasetum maroaense (Venezuela).
Catasetum matogrossense (Brazil)
Catasetum meeae (N. Brazil).
Catasetum mentosum (N. Brazil).
Catasetum merchae (Venezuela).
Catasetum micranthum (Brazil) .
Catasetum microglossum (Ecuador hasta Peru).
Catasetum mojuense (Brazil)
Catasetum monodon (Brazil
Catasetum monzonense (Peru).
Catasetum moorei (Peru).
Catasetum multifidum (Brazil).
Catasetum multifissum (Peru).
Catasetum nanayanum (Peru).
Catasetum napoense (Ecuador to Peru).
Catasetum naso (Colombia hasta Venezuela).
Catasetum ochraceum (Colombia).
Catasetum ollare (N. Brazil).
Catasetum ornithoides (N. Brazil).
Catasetum osakadianum (Brazil).
Catasetum osculatum (Brazil) .
Catasetum palmeirinhense (Brazil).
Catasetum parguazense (Venezuela).
Catasetum pendulum (W. Mexico).
Catasetum peruvianum (Peru).
Catasetum pileatum (Trinidad hasta Ecuador).
Catasetum planiceps (N. South America hasta Brazil).
Catasetum platyglossum (Colombia).
Catasetum pleidactylon (Peru).
Catasetum poriferum (Guyana).
Catasetum pulchrum (Brazil).
Catasetum punctatum (Brazil).
Catasetum purum (Brazil)
Catasetum purusense (Peru.)
Catasetum pusillum (Peru)
Catasetum randii (Brazil).
Catasetum regnellii (Brazil).
Catasetum reichenbachianum (N. Brazil).
Catasetum richteri (Brazil)
Catasetum ricii (Bolivia).
Catasetum rigidum (Brazil).
Catasetum rivularium (Brazil).
Catasetum rohrii (S. Brazil).
Catasetum rolfeanum (N. Brazil).
Catasetum rondonense (Brazil)
Catasetum rooseveltianum (Brazil)
Catasetum saccatum (Trop. S. America).
Catasetum samaniegoi (Ecuador).
Catasetum sanguineum (Colombia hasta Venezuela).
Catasetum sanguineum var. sanguineum (Colombia to Venezuela).
Catasetum sanguineum var. viride (Colombia to Venezuela).
Catasetum schmidtianum (Brazil).
Catasetum schunkei (Peru).
Catasetum schweinfurthii (Peru).
Catasetum seccoi (Brazil).
Catasetum semicirculatum (Brazil).
Catasetum socco (SE. Brazil).
Catasetum spitzii : Spitz's Catasetum (Brazil).
Catasetum spitzii var. album (Brazil).
Catasetum spitzii var. christyanum (Brazil).
Catasetum spitzii var. sanguineum (Brazil).
Catasetum spitzii var. spitzii (Brazil).
Catasetum splendens (Venezuela to N. Brazil).
Catasetum stenoglossum (N. Brazil).
Catasetum stevensonii (Ecuador hasta Peru).
Catasetum tabulare (Colombia).
Catasetum taguariense (Brazil).
Catasetum taquariense (WC. Brazil).
Catasetum tenebrosum (Ecuador hasta Peru).
Catasetum tenuiglossum (Peru).
Catasetum thompsonii (Guyana).
Catasetum tigrinum (Brazil).
Catasetum transversicallosum (Peru).
Catasetum trautmannii (Peru).
Catasetum tricolor (Guatemala).
Catasetum tricorne (Colombia).
Catasetum triodon (S. Brazil).
Catasetum tuberculatum (Colombia hasta Peru).
Catasetum tucuruiense (Brazil).
Catasetum uncatum (Brazil) .
Catasetum variabile (Brazil).
Catasetum vinaceum (WC. Brazil).
Catasetum vinaceum var. album (Brazil)
Catasetum vinaceum var. splendidum (Brazil)
Catasetum vinaceum var. vinaceum (Brazil)
Catasetum viridiflavum (C. America).
Catasetum yavitaense (Venezuela).
Híbridos naturales
Catasetum dunstervillei ( C. discolor × C. pileatum) (Venezuela).
Catasetum guianense (C. longifolium × C. macrocarpum) (Guayanas).
Catasetum intermedium (Brasil).
Catasetum issanensis(C. longifolium × C. pileatum) (Brasil).
Catasetum pohlianum(C. hookeri × C. trulla) (Brasil)
Catasetum roseoalbum (Guayanas).
Catasetum sodiroi (C. expansum × C.macroglossum) (Ecuador).
Catasetum tapiriceps (N. Brasil).
Catasetum violascens (W. Suramérica).
Catasetum wendlingeri (Venezuela a Guyana).
Flora de Venezuela, Tobias Lasser. Edición Especial del Instituto Botánico. Caracas-Venezuela
Education Committee, American Orchid Society
Leroy-Terquem, Gerald and Jean Parisot. Orchids: Care and Cultivation. London: Cassel Publishers Ltd., 1991.
Schoser, Gustav. Orchid Growing Basics. New York: Sterling Publishing Co., Inc., 1993.
White, Judy. Taylor’s Guide to Orchids. Frances Tenenbaum, Series Editor. New York: Houghton-Mifflin, 1996.
The Illustrated Encyclopedia of Orchids by Alec Pridgeon. Published by the Timber Press.
Dressler, Robert L. (1993): 'Field guide to the orchids of Costa Rica and Panama, Cornell University Press